miércoles, 25 de septiembre de 2013

Estudios de Impacto Ambiental - EIA



Os subo este video explicativo de los estudios de impacto ambiental y los pasos a seguir en una evaluación de Impacto ambiental. Creo que lo más importante está en los dos primeros minutos.
Saludos

miércoles, 18 de septiembre de 2013

Buenas tardes.
Os adjunto un primer video este curso. Es un documental interesante que he encontrado en Internet para completar el efecto invernadero y su Incremento que hemos trabajado en clase. Son 9 minutos solamente.
Saludos
Javier.

miércoles, 3 de abril de 2013

FUENTES DE ENERGÍA

La infografía, nació como un medio para transmitir información gráficamente, es una representación  visual de un determinado concepto en la que se pueden observar descripciones, narraciones o interpretaciones de forma gráfica figurativa.
Os adjunto tres infografias muy interesantes que he encontrado navegando por internet sobre el tema que estamos estudiando estos días.
La primera Fuentes de energía no renovables.
La segunda fuentes de energía renovables y por último una infografía sobre la construcción bioclimática que estudiaremos mañana.
Un saludo y que lo disfrutéis.

FUENTES DE ENERGÍA NO RENOVABLES

FUENTES DE ENERGÍA RENOVABLE

LA CASA ECOLÓGICA




lunes, 25 de febrero de 2013

EXTINCIONES MASIVAS

He encontrado en internet un pequeño documental sobre las extinciones masivas que me parece muy interesante.


UNA VERDAD INCOMODA

Hola  a todos y a todas.
Hace ya unos días que acabamos el tema de atmósfera y os había prometido subir la pelicula del Ex Vicepresidente de los Estados Unidos titulada Una verdad Incómoda. Es una buena película para reflexionar sobre el efecto del ser humano en el planeta.
espero que os guste.
Saludos


miércoles, 30 de enero de 2013

INTERPRETACIÓN DE MAPAS DEL TIEMPO

ACTIVIDAD MAPAS DEL TIEMPO
A continuación se presenta un mapa del tiempo en Europa. Se pide una localización de los elementos más importantes e indicar que tiempo atmósférico se preevé para nuestro páis en próximas jornadas además de señalar el regimen de vientos que tendremos y si serán días de alta o baja contaminación en España.

domingo, 27 de enero de 2013

ENSO, EL NIÑO Y LA NIÑA




Como recordaréis hace unos días hemos estudiado el fenómeno del Niño: Fenómeno meteorológico oceánico que se da en el Pacífico cada 3 a 7 años por Navidad en el que los vientos alisios amainan, estos no pueden desplazar el agua superficial hacia Asía creando en la costa de Perú, al no poder ascender las aguas frías y ricas en nutrientes, una elevada evaporación y dando lugar gran cantidad de precipitaciones de tipo tormentoso además de impedir el alimento a los peces lo que hace disminuir  la economía pesquera del país. Por otro lado en el lado oeste del Pacifico, zona húmeda y cálida se convierte en épocas de niño en una costa árida y cálida. 
Tampoco hay que olvidar que este fenómeno tiene una repercusión en el clima global produciéndose sequías en zonas húmedas, modificando la formación de huracanes en el océano atlántico y en el Pacífico o suavizando los inviernos del hemisferio norte europeo.
Os dejo un video para que repaséis el fenomeno del Niño y también la Niña.

sábado, 15 de diciembre de 2012

RIESGOS EXTERNOS: Dinámica de laderas

Ejercicio:
Las siguiente fotografías representan tres fenómenos de laderas asociados a la gravedad, identifica cada uno de ellos y realiza un pequeño comentario.




RIESGOS GEOLOGICOS EXTERNOS


Inundación y movimientos ladera from BIO LBL

He encontrado esta presentación en Internet y creo que os puede servir para repasar el tema de riesgos geológicos externos. Poned especial atención en los movimientos gravitacionales de laderas e intentad diferenciar los diferentes tipos que existen.
Espero os sirva para el examen del jueves.
Un saludo.

 

sábado, 8 de diciembre de 2012

TERREMOTO EN JAPÓN

Estos últimos días hemos acabado el tema de riesgos internos. A continuación os dejo un video del terremoto ocurrido ayer en Japón. Se ha medido con una magnitud de 7, 3 en la Escala Ritcher. 
En el video hablan de una escala que no hemos estudiado que es la escala de intensidad japonesa ( JMA Seismic intensity scale) para medir terremotos, esta escala mide la intensidad instrumental, tiene 7 grados y se obtiene a partir de instrumentos instalados en los edificios de las grandes ciudades y relaciona los grados de intensidad medidos con los posibles efectos en las personas y edificios.
Como podéis ver las cosas que estudiamos en clase pueden ocurrir!. Es muy importante, realizar unas buenas medidas de predicción y de prevención de riesgos.